"The waste of plenty is the resource of scarcity."
- Thomas Love Peacock
Pick of the Week
Los lectores viviendo en México no me dejarán mentir que la escasez de agua ha sido el headline más recurrente en las últimas semanas. Y sin importar donde estés leyendo esta 5ta edición del Bulletin, el problema también existe.
Primero lo primero. Existen 4 principales sectores donde se gasta agua:
Agricultura - Riego de cultivos y cuidado de ganado para consumo humano.
Desproporcionado. Representa el 70% del total.
Doméstico - Agua potable y uso de necesidades básicas.
Manufactura - Ropa (Fashion Industry), Construcción, Auto, Minería, etc.
Energía - Enfriamiento de plantas generadoras principalmente.
Estos 4 gastos le aplican indirectamente a cualquier persona en el mundo. Y para calcularse, se usa el término “virtual water use”.
Un ejemplo práctico; se calcula que una taza de café requiere cerca de 140 litros de agua para estar en tu mesa. Ese número representa el gasto proporcional de los distintos procesos que lleva la producción de sus ingredientes, y normalmente influyen fuertemente los sectores 1, 3 y 4.
Enfocándonos en la relación entre el agua y energía, cualquier tecnología de generación energética requiere de agua, ya sea directamente en las centrales hidroeléctricas, o, indirectamente, al momento del enfriamiento.
Sin embargo, también se necesita de energía para producir agua limpia en tratamientos de wastewater o en los distintos procesos de desalinización.
Either way, uno siempre depende del otro.
Ahora, el verdadero problema es la escasez. Las causas se podrían resumir en 3:
Deterioro en la calidad del agua
Disminución en la disponibilidad de agua
Aumento en el uso de todos los sectores
El deterioro en la calidad del agua limita el uso para otros procesos.
Si el agua tiene demasiadas sales, no se puede usar para irrigación porque causa un problema a los cultivos. La desalinización es clave para revertir la escasez, pero es caro, y si los gobiernos locales no hacen esas inversiones - o se planea mal el presupuesto - de nada sirve.
Además, requiere de mucho consumo de energía, y si la fuente de eso fuera sostenible entonces sería un circulo virtuoso, pero si la fuente no es buena con el medio ambiente, ya se creó un nuevo problema por intentar resolver este. Ta complicáo.
La disminución en la disponibilidad de agua no sólo está en la sobre-extracción, sino también en la contaminación al momento del retorno del agua. Y resulta casi imposible poder reutilizarla para otros sectores o propósitos.
Si no hay tratamientos locales de wastewater, siempre existirá la escasez de agua.
El aumento en el uso de todos los sectores se ha intensificado en los últimos 50 años, y el podcast recomendado se habla sobre un incremento exponencial comparado con el crecimiento poblacional - lo cual me pareció dudoso y me di a la tarea de investigar.
La realidad es que van casi de la mano. La población mundial también se ha duplicado de ~4 a ~8 mil millones de humanos en los últimos 50 años, - tema que es igual de preocupante, pero será foco de otra edición del bulletin - pero lo que resulta muy relevante para la conversación, es la diferencia del uso doméstico comparada con todas las demás:
Por curiosidad, aproveché para hacer un test de mi virtual water use diario:
Gasto directo: 227 litros
Regadera, baños, cocina, etc
Gasto total (con virtual water use): 4,535 litros
Considera cuánta agua se usa para producir comida (60%), todo tipo de compras (25%), energía, movilidad, gasto directo, etc.
…y ahora ya no quiero servirme más tazas de café.
¿Qué hacer para revertir la escasez?
El problema no es nuestro gasto directo diario, pero tampoco significa que hay que abusar.
La solución está en nuestros hábitos de consumo - en nuestra dieta principalmente -, y en la decisión de qué compramos. Los procesos de producción no dependen de nosotros, pero nuestra elección al adquirir una marca sobre otra (comida, ropa, tecnología, etc.), sí depende, y mucho.
También, si ves una fuga, por favor no voltees para el otro lado, repórtala y asegúrate que se arregle. Y si está en tu casa, hazte (y haznos) un favor, y get it done.
¿…y si se pone peor la cosa?
Estamos a tiempo de revertir esto. Pero sino, preparémonos para un aumento brutal en precios de alimentos y algunas guerras para ganar el recurso.
Bookazos
1Q 2024
Enero: Clear Thinking - Shane Parrish (Audiolibro)
Febrero: The Almanack of Naval Ravikant: A Guide to Wealth and Happiness - Eric Jorgenson (Audiolibro)
Fragmento destacado de la semana:
“All the returns in life, whether in wealth, relationships, or knowledge, come from compound interest.”
Ayúdanos a hacer la mejor selección de libros en el siguiente botón:
Descubriendo Rolas
Compártele por favor algo bueno al autor para mejorar su gusto musical. Parece que está armando una playlist nueva:
Valoro tu tiempo
Aprecio que hayas dedicado unos minutos para leer estas líneas.
Te agradecería mucho si me ayudas a impactar más personas mandando esto al grupo de WhatsApp de tu familia o amigos, o compartiéndolo en X o LinkedIn.
Con gusto y dedicación, de parte de Andrés y todo Gigits.


